Escudo de la República de Colombia

Andrés López Restrepo

alopezre@unal.edu.co

Profesor del IEPRI y coordinador de la Maestría en Estudios Políticos. Asignatura que dicta actualmente: “Imperialismo, concepto y realidad a través del tiempo”.

Sus líneas de investigación son:

  • Prohibicionismo y narcotráfico.
  • Dinámica del conflicto.
  • Orígenes de los partidos políticos.



Google Scholar.

Estudios realizados

  • Doctorando- Universidad Torcuato Di Tella.
  • Magíster en Filosofía, Universidad Nacional de Colombia, 2002.
  • Economista, Universidad de los Andes, 1987.



Profesional

  • Editor Revista Análisis Político. Septiembre 2007- septiembre 2009.
  • Profesor Universidad Nacional de Colombia. 1988-actualidad.
  • Investigador, Fundación Ford, enero 1994-diciembre 1995.
  • Profesor titular, Universidad Javeriana, enero-diciembre 1990.



Docencia

Algunas de las asignaturas a su cargo han sido:

  • Narcotráfico y política antidrogas: una visión global. Febrero 2018-junio 2020.
  • Teorías de la política. Febrero 2017-noviembre 2018.
  • Crimen organizado en Italia y Estados Unidos. Enero-diciembre 2012.
  • Seminario de profundización sobre narcotráfico y régimen internacional. Enero 1999-junio 2000.



Libros

  • Remedios nocivos: los orígenes de la política colombiana contra las drogas. 2016. Bogotá: Biblioteca IEPRI-Debate.
  • Narcotráfico: las múltiples dimensiones del problema. 2008. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  • Colombia, economía y política internacional. 2004. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  • Álvaro Camacho, Francisco E.. Thoumi, Andrés Lopez Restrepo. Las drogas, una guerra fallida: visiones críticas. 1999. Bogotá: IEPRI.
  • Francisco E Thoumi, Sergio Uribe, Ricardo Rocha Garcia, Alejandro Reyes, EA Garzón Saboyá, Andres Lopez Restrepo, Juan G Tokatlian, Manuel Hernández. Drogas ilícitas en Colombia : su impacto económico, político y social. 1997. Bogotá: PNUD-Ariel.



Capítulos de libros

  • "El acuerdo con las FARC y los cultivos ilícitos: una oportunidad en trance de perderse", en ¿Cómo mejorar a Colombia? 25 ideas para reparar el futuro, 2018. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  • “Narcotráfico, ilegalidad y conflicto en Colombia”, en Nuestra guerra sin nombre: transformaciones del conflicto en Colombia. 2006. Bogotá: Norma-IEPRI.
  • “Conflicto interno y narcotráfico entre 1970 y 2005”, en Duncan, Gustavo et al. Narcotráfico en Colombia. Economía y violencia, 2005. Bogotá: Fundación Seguridad & Democracia.
  • “De la prohibición a la guerra: el narcotráfico colombiano en el s.xx”, en Colombia, cambio de siglo: balances y perspectivas. 2000, pp: 69-112. Bogotá: Planeta-IEPRI.
  • “Prohibicionismo y permisibidad en la cultura norteamericana”, en La crisis socio-política colombiana: un análisis no coyuntural de la coyuntura. 1997, pp: 50-56. Bogotá: Observatorio Socio-Político y Cultural, Centro de Estudios Sociales, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Fundación Social.



Artículos en revistas especializadas (últimos 10 años)

  • 2021. “El control del cannabis: de las políticas nacionales al régimen global”, en Revista Desafíos, vol.33 no.1 Bogotá Jan./June 2021 Epub Dec 14.
  • 2021. “El opio en Occidente durante la Antigüedad y la Edad Media”, en revista Innovación y ciencia, vol. 28. No. 1.
  • 2018. “Ilusiones defraudadas: auge y caída del comercio legal de coca y cocaína en los países andinos”, en Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Vol. 43, No. 2, pp: 233-260. ISSN 0120-2456. Leer aquí.



  • La difusión internacional del régimen de drogas. Julio 2018-actualidad.
  • Proyecto grupo actores armados, conflicto y Derecho Internacional Humanitario, 2011.
  • Dinámica del conflicto. Enero 2009-diciembre 2010.
  • Narcotráfico en Colombia, 2008-2010.
  • Nozick y la justicia, 2007.
  • Coyuntura nacional: ELN y el narcotráfico, 2007.
  • Violencia, democracia y globalización, 2002.
  • Encuesta internacional sobre drogas psicoactivas, 1997.
  • La economía internacional del narcotráfico, 1991.



  • 2019. Evento cooperación internacional, Universidad nacional de Colombia. Ponente.
  • 2018. Conversatorio ¿Y ahora qué? escenarios después de la primera vuelta, Universidad Nacional de Colombia. Ponente.
  • 2018. 2018. ¿Cómo mejorar a Colombia? 25 ideas para reparar el futuro, Universidad Nacional de Colombia. Ponente.
  • 2008. I Congreso de Ciencia Política. Universidad de los Andes. Organizador.
  • 2008. Evento Piensa Colombia, Senado de la república. Organizador.



Artículos en prensa y revistas (últimos 5 años)

  • “Al otro lado de aquellas puertas”, febrero 2021. El Malpensante. Leer aquí.
  • “El catálogo de las pequeñas soluciones: alternativas a la coca”. Agosto 10, 2020. Razón Pública. Leer aquí.
  • “El azúcar: ¿peor que las drogas?”. Junio 17, 2019. Razón Pública. Leer aquí.