Escudo de la República de Colombia

Temporada 4



Paz total ¿Paz posible?

En varios episodios de Así está la vaina hemos mencionado que la paz total es una de las grandes apuestas del gobierno de Gustavo Petro, y que este proyecto no ha estado exento de cuestionamientos y críticas. En los últimos días la lupa ha estado puesta sobre el anuncio del gobierno Petro de una nueva mesa de negociación con la Segunda Marquetalia, y por supuesto en las declaraciones del ELN de congelar los diálogos.

La paz total tiene sus críticos, pero también tiene a sus defensores. Desde el IEPRI queremos abrir el espacio para el diálogo, la reflexión y el debate sobre la implementación de la paz total y sobre lo que este proyecto implica. El año pasado realizamos un ciclo de conversatorios sobre la paz total en el pacífico que les invitamos a ver en nuestro canal de youtube. En este 2024 seguiremos propiciando los espacios para conversar sobre esta apuesta.

Para este episodio invitamos a Andrei Gómez Suárez, con quien habíamos conversado hace poco más de un año sobre este tema. Andrei es Investigador en la Universidad de Winchester, investigador honorario en la Universidad de Bristol, Doctor en Relaciones Internacionales, autor de varios libros sobre temas de Justicia transicional, construcción de paz, procesos de paz, y cofundador de rodeemos el diálogo.



Gaza, zona de muerte

Ya se han cumplido más de cuatro meses desde la invasión del Estado de Israel a Gaza, a raíz de los ataques de HAMÁS del 7 de octubre a territorio israelí que dejaron 1200 muertos.

La situación en Gaza empeora día a día, las muertes de palestinos, en su mayoría niños y mujeres, son más de 30.000. Gaza es una zona de muerte como lo ha declarado La Organización Mundial de la Salud. En Rafah, la última ciudad del sur de la franja de Gaza, hay hacinados más de 1.500.000 palestinos desplazados en condiciones inhumanas.

La fórmula más discutida, debatida, puesta de manifiesto para llegar a una solución a este conflicto palestino-israelí es la fórmula de los dos estados, un estado de Israel y un estado de Palestina. Sin embargo, sostenidamente el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, se ha opuesto con vehemencia a esta solución. ¿Cómo se vive en Cisjordania? ¿Podría empeorar la situación en Rafah?¿Cómo se ha manifestado este conflicto en la región?

Nuestra invitada es nuevamente Margarita Cadavid, Internacionalista, especialista en derechos humanos y defensa, profesora de Medio Oriente en la Universidad Militar Nueva Granada.



Bukele ¿Un dictador cool?

El próximo domingo 4 de febrero los salvadoreños elegirán presidente, vicepresidente y congreso. A estas elecciones se presentarán cinco fórmulas presidenciales, entre éstas la fórmula de Nayib Bukele, el actual presidente de este país centroamericano.

Bukele y su partido Nuevas Ideas encabezan la intención de voto. Sin embargo, si Bukele es el ganador, que es lo más probable, esta reelección sería inconstitucional.

Bukele se ha hecho famoso por la mano dura que ha tenido frente a las pandillas o maras. Hemos visto las fuertes imágenes de pandilleros en las mega cárceles de El Salvador, en donde el gobierno los exhibe, casi desnudos, como trofeos de una guerra contra la criminalidad, que en efecto, se podría decir que va ganando a un altísimo costo en cuanto a violaciones a los derechos humanos. No olvidemos que El Salvador lleva casi dos años bajo un régimen de excepción, impuesto en plena pandemia de la covid19, que ha servido de excusa para detener a más de 75.000 personas de forma arbitraria, supuestamente por estar vinculadas con las pandillas.

¿Cuál es el estado de la democracia en este país? ¿Goza de buena salud la oposición? ¿Es Bukele un dictador cool? ¿Cuál ha sido el precio que los y las salvadoreñas han tenido que pagar en términos de derechos y libertades para la preservación de la seguridad?

Para conversar sobre el panorama político-electoral en El Salvador conversamos con Mónica Campos, periodista en Alharaca, videógrafa freelance en EFE noticias y con un proyecto de periodismo feminista: La Palabra Incómoda.



¿Cómo va la Paz Total?

Bajo la sombrilla de la Paz Total, el gobierno ha abierto las puertas del diálogo y de la negociación con varios grupos armados, y también ha dado luces para posibilitar el sometimiento a la justicia de bandas criminales.

No han sido pocos los obstáculos en la implementación del proyecto de la Paz total. Las críticas y cuestionamientos tampoco han faltado. Por ejemplo, las prácticas de extorsión que realizan el Estado Mayor Central, el ELN, el Clan del Golfo y otros grupos criminales que están en diálogos con el gobierno o que tienen intención de hacerlo, han sido una constante desde que se inició este proyecto. A esto hay que sumar la grave situación humanitaria en la zona del pacífico colombiano en donde se llevan también a cabo experimentos de paz total urbana.

Nuestra invitada para este segundo episodio del año de “Así está la vaina” es Elizabeth Dickinson, analista senior en Colombia del International Crisis Group, una organización independiente, no gubernamental que orienta su trabajo a la prevención de conflictos y a la construcción de paz en varias regiones del mundo.



Milei en el poder

En sus primeros días en el poder Javier Milei, el presidente de Argentina, anunció un paquete de medidas de carácter económico contenidas en el Decreto de Necesidad y Urgencia. En este decreto se incluyen más de 300 medidas orientadas a desregular la economía de este país. En campaña el candidato libertario defendió polémicas propuestas como dolarizar la economía, reducir el estado a su mínima expresión, hacer un recorte significativo del gasto público, desregular la tenencia de armas y cerrar el Banco Central, entre otras.

En sus primeros días en el poder Milei decidió gobernar por decreto y así iniciar esa terapia de choque para liberalizar la economía argentina. Cabe resaltar que este decreto de necesidad y urgencia, por su magnitud y alcance, necesita ser discutido en el Congreso Nacional cuando inicien las sesiones ordinarias el 1 de marzo.

Para este episodio, el primero de 2024 y con el que iniciamos la cuarta temporada de “Así está la Vaina” conversamos con Alexandra Morales, Politóloga Máster en marketing Político y Comunicación, integrante de la red de politólogas.



Temporada 3



Gaza después de la tregua

Se han cumplido dos meses desde el ataque del 7 de octubre de Hamás al territorio israelí. Ya van ocho semanas desde que se inició una nueva escalada en el conflicto palestino-israelí. Se dio una tregua humanitaria entre Israel y Hamás, que fue posible gracias a la mediación de Qatar. Con esta tregua, que duró 7 días, y que inició el pasado 24 de noviembre y terminó el 1 de diciembre, se buscó intercambiar rehenes y prisioneros, suspender las operaciones militares israelíes en Gaza y aliviar un poco la grave situación humanitaria de los gazatíes.

Con el fin de la tregua regresaron los bombardeos y las incursiones israelíes en Gaza.

Nuestra invitada para este episodio de “Así está la Vaina” es Margarita Cadavid, Internacionalista, especialista en derechos humanos y defensa, profesora de Medio Oriente en la Universidad Militar Nueva Granada.



¿Y el ELN?

Tras casi un año de negociaciones entre el ELN y el gobierno de Gustavo Petro, y tras un retraso en el inicio del quinto ciclo de negociaciones, el proceso se reanudará el próximo 30 de noviembre en México. El tema central de estos diálogos será la erradicación del secuestro.

Recordemos que ambas delegaciones anunciaron un cese al fuego de seis meses, que comenzó a regir el pasado 3 de agosto de este año. Al cierre del tercer ciclo de negociaciones en Cuba también se avanzó en el tema de la participación de la sociedad civil en el proceso.

Para conversar sobre este tema de gran relevancia nacional, invitamos a Socorro Ramírez, profesora emérita de la Universidad Nacional de Colombia.



Inteligencia Artificial

En el primer semestre de este año, creadores de Inteligencia Artificial, inversores y académicos alertaron sobre los peligros que esta tecnología podría representar y exigían su regulación. Desde Elon Musk, cofundador de Tesla y dueño de Twitter o X, Steve Wozniak, cofundador de Apple, hasta Geoffrey Hinton, padrino de la inteligencia artificial y el mismo Sam Altman, antiguo CEO de OpenAi y recién integrante de la familia Microsoft, han hecho parte de este grupo que busca alertar sobre los potenciales riesgos de esta tecnología.

Hace un par de semanas Musk declaraba que la inteligencia artificial representa un gran riesgo o amenaza para la humanidad puesto que “por primera vez, tenemos una situación en la que hay algo que será mucho más inteligente que el ser humano más listo”.

Conversamos con Catalina Restrepo, magíster en Marketing Digital y Gobernanza, docente universitaria e investigadora del Centro de Investigación en Comunicación Política de la Facultad de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Externado de Colombia.



Nacer en Gaza, morir en Gaza

Al día 26 de esta última escalada del conflicto palestino-israeli y según datos del ministerio de salud de Gaza, el número de palestinos muertos supera los 8.800, de los cuales hay más de 3.600 niños. Pero el listado de muertos y heridos aumenta con las horas. Hay miles de niños desaparecidos, quizás debajo de los escombros, probablemente muertos ya. Un responsable de UNICEF aseguró que “Gaza se ha convertido en un "cementerio" para los niños”.

Han pasado más de tres semanas desde que Israel inició los bombardeos en Gaza, como respuesta al ataque de HAMÁS del 7 de octubre en territorio israelí. El jefe de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos, Philippe Lazzarini, ha dicho que “un cese el fuego humanitario inmediato se ha convertido en una cuestión de vida o muerte para millones de personas”.



El conflicto en la tierra prometida

El conflicto árabe-israelí es un conflicto de larga data. Hay varios actores involucrados, varios países, y en este sentido no es un conflicto que solo afecte, o haya afectado, a Palestina y a Israel, afecta, y ha afectado, muchos países como Líbano, Jordania, Egipto, por mencionar unos pocos. Dentro de este conflicto árabe-israelí se inscribe, o surge, el conflicto palestino-israelí.

Al debate y a la discusión que ha generado, en redes sociales, lo que sucedió en días pasados con los ataques de HAMÁS a Israel, y a lo que sigue pasando en esta escalada, le falta contexto, y esto es lo que quisiera que le demos a la conversación de hoy con nuestro invitado, dar un contexto que nos permita entender, más no justificar ni aplaudir, las acciones de Hamas, ni las acciones del ejército Israelí y del gobierno de este país, y que nos permita tener en cuenta los elementos necesarios para quizá tomar una postura mejor informados.

Nuestro invitado para este episodio de “así está la vaina” es Mauricio Jaramillo Jassir, profesor de la Universidad del Rosario, en Bogotá, Internacionalista, doctor en Ciencia Política, y una voz experta en temas de Geopolítica.



6.402 ¿Quién dio la orden?

El pasado 30 de agosto la sala de reconocimiento de la Jurisdicción Especial para la Paz imputó a Mario Montoya crímenes de guerra y de lesa humanidad. El tribunal acusó a Montoya y a otros ocho oficiales del Ejército como autores y coautores de 130 asesinatos y desapariciones forzadas en el oriente antioqueño, cuando los exmilitares hacían parte de la IV Brigada (Antioquia). Estas imputaciones se dan dentro del macrocaso 03 que adelanta la JEP relacionado con los falsos positivos.

Nuestro invitado para este episodio de Así está la Vaina fue Andrés Bermúdez Liévano, periodista especializado en temas relacionados con el Acuerdo de paz y con el ambiente.



Mancuso ante la JEP

Durante cuatro días, Mancuso entregó información sobre su rol de bisagra, o punto de conexión, entre los paramilitares y la fuerza pública.

En las cuatro jornadas de audiencia Mancuso entregó ante los magistrados de la JEP información valiosa sobre cómo operaba el paramilitarismo en asocio con altos mandos militares y miembros de la fuerza pública, con otros agentes de Estado y con terceros.

Para este episodio de “Así está la Vaina” invitamos a Ivonne Díaz, filósofa y magíster en filosofía, e investigadora y coordinadora en el área de regionalización de Dejusticia.



Campesinado: sujeto de derechos

El pasado 13 de junio, en plenaria del Senado, se aprobó, en último debate, la Jurisdicción Agraria y Rural.

El acto legislativo, aprobado con 76 votos, busca implementar una justicia especializada en asuntos agrarios y de tierras. Este proyecto, impulsado desde el gobierno de Gustavo Petro, surge como resultado del primer punto del acuerdo de paz firmado entre el gobierno de Juan Manuel Santos y la antigua guerrilla de las FARC-EP, que hace referencia a la reforma rural integral.

Este acto legislativo tiene por objetivo reconocer a los campesinos y las campesinas como sujetos políticos, de derechos y de especial protección, y de esta forma saldar la deuda histórica que tiene el estado colombiano con el campesinado, la principal víctima del conflicto armado en Colombia.



Bukele ¿Redentor o tirano?

CID Gallup, una empresa de investigación de mercados y realización de encuestas de opinión pública, publicó recientemente un sondeo en el que Bukele se destaca como una de las personalidades públicas con mayor aprobación en América Latina, con un 92% de favorabilidad. Bukele es también el mandatario con mayor aprobación en Latinoamérica.

En El Salvador ya se cumplió más de un año del régimen de excepción, que fue decretado por primera vez el 27 de marzo de 2022 y que a la fecha va por su décimo quinta prórroga. Estas medidas han sido aprobadas por la Asamblea Legislativa.

A más de un año desde que se decretó el régimen de excepción organismos internacionales como Amnistía Internacional han denunciado que autoridades salvadoreñas han cometido graves violaciones de derechos humanos de forma sistemática como miles de detenciones arbitrarias, sometimiento a malos tratos y tortura, violaciones flagrantes al debido proceso, desapariciones forzadas y la muerte de al menos 153 personas bajo la custodia del Estado.

Para conversar sobre estos temas de actualidad política en El Salvador hemos invitado a este episodio, el primero de la tercera temporada, a Mónica Campos, periodista salvadoreña. Mónica hace parte de Alharaca un medio digital feminista, y nos acompañó en uno de los episodios de la primera temporada de así está la vaina.


Temporada 2



¿Se silenciarán los fusiles del ELN?

El pasado 9 de junio el presidente Gustavo Petro anunció durante la clausura del tercer ciclo de negociaciones con el ELN, en La Habana, Cuba, el cese al fuego bilateral con esta guerrilla, que iniciará el próximo 3 de agosto, y que tendrá una duración de 180 días. Este cese al fuego es quizá el avance más importante de esta mesa de negociación y su cumplimiento será verificado por la ONU y por la Iglesia Católica. Además de este acuerdo de cese al fuego se anunció un acuerdo sobre la participación de la sociedad civil en el proceso.

Para este episodio de “Así está la vaina” hemos invitado a Socorro Ramírez, profesora emérita de la Universidad Nacional de Colombia, doctora en Ciencia Política y antigua profesora del Iepri.



El difícil sueño americano

Ha pasado casi un mes desde que se dejó de aplicar el Título 42, una norma de carácter sanitario, rescatada por Donald Trump durante la pandemia de la covid 19, para frenar la entrada de solicitantes de asilo y migrantes a los Estados Unidos. En específico, el Título 42 es una sección de la ley de servicio público de salud de 1944, que como bien se encuentra consignado allí busca la “suspensión de entradas e importaciones de lugares designados para prevenir la propagación de enfermedades contagiosas”.

Trump usó el Título 42 no solo para expulsar, de forma expedita, a migrantes indocumentados sin derecho a juicio, sino también para expulsar a los menores no acompañados. Más de 2,7 millones de migrantes fueron expulsados de los Estados Unidos, muchos de estos a territorio mexicano.

El pasado 11 de mayo a la medianoche se dio por finalizada la implementación de esta medida del título 42 que también fue empleada bajo el gobierno Biden. A partir de entonces el título 8 del código de los Estados Unidos entra en vigencia, junto con otras medidas migratorias.

Nuestro invitado para este episodio de Así está la Vaina es Rafael Alarcón Acosta, doctor en Planeación Urbana y Regional, y profesor-investigador, adscrito al Departamento de Estudios Sociales del Colegio de la Frontera Norte, el COLEF, en Tijuana, México.



¿Hay cambio sin reformas?

Desde la campaña política a la presidencia de Colombia, el Gustavo Petro candidato anunciaba su plan de reformas en varios frentes y es que el gobierno del cambio se sustenta precisamente en las reformas a la salud, al sistema de pensiones, a lo laboral, al sistema político y electoral. Para realizar un balance de estas reformas, de su trámite, nos acompaña en este episodio Juana Afanador, socióloga, feminista, y analista política.



Juicio a Trump

El pasado 4 de abril Donald Trump se presentó a la Fiscalía de Manhattan para la diligencia judicial en la que leyeron los más de treinta cargos en su contra, relacionados con falsificación de registros comerciales. Y es que el pasado mes de marzo un gran jurado de Nueva York votó a favor de imputar a Donald Trump. 34 son los cargos en su contra, cargos que lo convierten en el primer expresidente de los Estados Unidos en enfrentar casos penales. Cabe resaltar que Trump se declaró inocente.

Donald Trump continuará en la carrera hacia la presidencia del 2024, incluso se ha declarado víctima de una persecución política, algo que le podría dar réditos políticos en la campaña presidencial. Pero hay otras investigaciones abiertas que sí podrían ser una piedra en el zapato: los documentos confidenciales que Trump sacó de la Casa Blanca para llevar a su casa en La Florida. Son varias las causas penales y civiles pendientes que tiene el expresidente. Y aún así el apoyo de sus seguidores se refleja en que el 48% de los votantes del Partido Republicano, estarían dispuestos a votar por él el próximo año.

Para hablar de estos temas invitamos a Diana Rojas Rivera, profesora titular del IEPRI y coordinadora del Grupo de investigación de Relaciones Internacionales de este instituto.



¿Y el cultivador de hoja de coca qué?

El Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS) fue creado en enero de 2017, mediante el decreto 896 de ese mismo año, como resultado de lo negociado entre las FARC y el gobierno Santos. En el mismo texto del acuerdo final se establece que parte de la solución a este problema de los cultivos de uso ilícito es la puesta en marcha de una nueva estrategia de sustitución de estos cultivos, que involucre a las comunidades afectadas en la toma de decisiones y que a su vez haga parte de la reforma rural integral. Se establece también en el acuerdo final que este programa nacional integral de sustitución de cultivos de uso ilícito tendría como parte de sus pilares la sustitución voluntaria, y el respeto y aplicación de los principios y las normas del Estado social de derecho y convivencia ciudadana.

En 2021, investigadores del Observatorio de Tierras, del que hace parte el IEPRI, publicaron el informe “La paz con bala y hambre está muy difícil”, documento en el que se hace un balance de la aplicación del PNIS y se presentan los resultados de la encuesta aplicada a usuarios de este programa en el año 2019 y 2021.

En este informe se reporta el sistemático incumplimiento a los compromisos del Acuerdo Final de Paz respecto de la sustitución voluntaria y concertada, y además los investigadores resaltan seis planteamientos que dan cuentan de este escenario de incumplimientos:

1.) que El PNIS no ha sido la estrategia priorizada para enfrentar los cultivos ilícitos según los compromisos del Acuerdo;

2.) que Los incumplimientos han reducido sustancialmente los ingresos de las familias inscritas;

3.) que El programa ha generado prácticas excluyentes con el retiro injustificado de las familias inscritas al PNIS y la falta de cobertura;

4.) que La sustitución ha puesto en riesgo a los líderes sociales;

5.) que Los retrasos en la Reforma Rural Integral afectan negativamente la implementación del PNIS y

6.) que El PNIS es un programa desfinanciado.

Para este episodio de “Así está la Vaina” hemos invitado a Diana Machuca, politóloga, magíster en estudios políticos del IEPRI, investigadora del Observatorio de Tierras y de Cipadh el Centro de Investigación y Acción para la Paz y los Derechos Humanos.



20 años de la invasión a Irak

El 20 de marzo de 2003, hace veinte años, misiles del ejército de los Estados Unidos y de los países de la coalición internacional fueron empleados para bombardear la capital de Irak. Esta coalición buscaba derrocar el régimen de Sadam Husain. Los motivos de la invasión a Irak hay que buscarlos en dos grandes postulados que defendía la coalición internacional liderada por los Estados Unidos: que Irak tenía armas de destrucción masiva y que el régimen de Husain financiaba a Al-AQaeda, el grupo terrorista responsable de los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Para este episodio, nuestro quinto episodio de la segunda temporada, hemos invitado a Mauricio Jaramillo Jassir, Profesor de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario. Phd en Ciencia Política, internacionalista, creador del podcast 18:12 pasado y presente del mundo.



Haití en crisis

El pasado mes de febrero, la oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas publicó un informe sobre las violaciones a los derechos humanos cometidas por pandillas en la comuna de Cité Soleil o Ciudad del sol, de Puerto Príncipe, en Haití, el segundo semestre del año pasado. Allí se señala que por “más de seis meses los residentes de varios barrios de la comuna de Ciudad del Sol fueron víctimas de violencia armada, que tomó forma de asesinato, desaparición, violencia sexual, restricción de movimiento y destrucción de la propiedad”. Este tipo de violencia, se menciona en el informe, fue provocada por enfrentamientos entre pandillas causados por motivos económicos, políticos y también por intereses personales. “Entre el 8 de julio y el 31 de diciembre de 2022, solo en el barrio de Brooklyn, que fue especialmente blanco de las pandillas durante este período, al menos 552 personas fueron asesinadas, heridas o reportadas como desaparecidas (de estas se reportaron 263 muertos, 285 heridos y cuatro desaparecidos). Además, decenas de mujeres y niñas fueron violadas colectivamente y cientos de personas desplazadas, algunas de las cuales vieron sus hogares destruidos o saqueados”, se señala en este informe.

Haití atraviesa una grave situación humanitaria provocada por los enfrentamientos entre las bandas criminales, que a su vez controlan la economía de este país. Esto se suma a la crisis política, la corrupción imperante, un reciente brote de cólera, y la connivencia entre la criminalidad y el gobierno, entre los problemas más apremiantes que enfrenta este país. Esta crisis general se aceleró después del asesinado de Jovenel Moise en 2021. El actual primer ministro Ariel Henry intenta gobernar un país inestable en el que es altamente impopular.

Para este episodio de “Así está la Vaina”, nuestro cuarto episodio de la segunda temporada, hemos invitado a César Niño, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de la salle, Doctor en Derecho Internacional y Doctorando en Estudios en Paz, Conflictos y Desarrollo.



Ucrania, un año después

Según la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos hasta el 13 de febrero de 2023, se habían registrado 7.199 muertes de civiles en Ucrania y 11.756 heridos. Sin embargo, estas cifras pueden ser mucho más elevadas, ninguno de los dos bandos ha publicado cifras oficiales. En cuanto al número de militares y combatientes muertos el jefe de Estado mayor noruego, Eirik Kristoffersen, señaló el pasado 22 de enero que la guerra ya ha dejado 180.000 muertos o heridos en las filas del ejército ruso, y 100.000 en las filas ucranianas.

En cuanto al número de refugiados, según la ACNUR, la agencia de Naciones Unidas para los Refugiados, más de 8 millones de personas se han desplazado desde Ucrania a varios países de Europa e incluso a Rusia, que ha recibido a más de 2.800.000 ucranianos. Polonia, Alemania y República Checa, son después de Rusia, los principales países receptores de refugiados ucranianos. Alrededor de 5 millones de ucranianos han sido desplazados dentro de este país.

La devastación de la invasión también sobrepasa las vidas humanas, ha dejado ciudades y aldeas destruidas, infraestructura afectada y territorios ocupados. Para hablar sobre el balance que se puede hacer sobre esta invasión, un año después de su inicio, hemos invitado a Carlos Alberto Patiño Villa, profesor del IEPRI y del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, experto en temas relacionados con conflictos internacionales contemporáneos.



¿Paz total con quién?

En esta búsqueda de alcanzar la paz en Colombia que se propone Gustavo Petro, su propuesta de paz total involucra varios niveles, pero sobretodo varios actores, cuya naturaleza o cuyo origen no necesariamente es político, como el Clan del Golfo también conocido como las AGC, las Autodefensas Gaitanistas de Colombia.

Hace pocos días el gobierno presentó el proyecto de ley de sometimiento de bandas criminales, que vendría a complementar toda esta idea de la paz total, idea que ya es ley. Este proyecto de ley de sometimiento para grupos criminales, no implica reconocerles u otorgarles un status político, implica o implicaría el desmantelamiento de las estructuras criminales, penas de cárcel entre 6 u 8 años, reparación para las víctimas, entrega de información y entrega de bienes.

En este sentido, este proyecto de ley, junto a la ley de orden público o la Ley 418 de 1997, que le otorga facultades al presidente para garantizar el estado social de derecho, como la capacidad de adelantar negociaciones con todos los grupos armados y autorizar a los representantes del gobierno para adelantar diálogos, negociaciones y firmar acuerdos con los voceros o miembros representantes de los grupos armados al margen de la ley, dan un contenido y un poco más de forma a la paz total de Petro.

Varias han sido las críticas, cuestionamientos y preocupaciones manifestadas por diversos sectores acerca de este plan de negociar simultáneamente con varios grupos armados.

Para este segundo episodio de nuestra segunda temporada de “Así está la vaina” tenemos a dos invitados de lujo, que a su vez son los codirectores del Centro de Pensamiento región nación que hace parte del IEPRI: Socorro Ramírez, profesora emérita de la Universidad Nacional de Colombia y Carlos Mario Perea, profesor del IEPRI.



Hablemos de paz

Han pasado más de seis años desde que se firmó el acuerdo de paz con la que hasta ese entonces era la guerrilla más antigua de América Latina. Más de 13.000 combatientes se desmovilizaron, 10.000 de estas personas desmovilizadas pertenecían formalmente a las bases de las FARC y 3.000 eran parte de las redes de apoyo y milicianos. Se entregaron más de 7.000 armas.

Según el sexto informe sobre implementación del acuerdo de paz elaborado por el Instituto Kroc, encargado de monitorear dicha implementación, entre diciembre de 2020 y noviembre de 2021 y a cinco años de la firma del acuerdo final, de las 578 disposiciones derivadas del texto el 30% de las disposiciones se encontraba completo, el 19% en estado intermedio, el 37% en estado mínimo y el 15% aún no había iniciado su implementación. Cabe resaltar que durante la presidencia de Iván Duque la implementación no avanzó mucho, incluso en su discurso de posesión como primer mandatario de Colombia, Duque defendió e impulsó la idea de modificar lo acordado.

Ahora, a las demoras y retrasos en la implementación que se dieron en la era Duque se deben sumar las alarmantes cifras de asesinatos de líderes sociales y firmantes de la paz. Según el registro de Indepaz, durante la presidencia de Iván Duque fueron asesinados 957 líderes y lideresas sociales y 261 firmantes del acuerdo.

Lamentablemente las cifras de líderes y firmantes de la paz han seguido en aumento, pero con la llegada del gobierno de Gustavo Petro ha vuelto, en cierta medida, parte del optimismo relacionado con la implementación del acuerdo.

Nuestro invitado a este primer episodio de la segunda temporada de Así está la Vaina es Andrei Gómez Suárez, investigador en la Universidad de Winchester, investigador honorario en la Universidad de Bristol, doctor en Relaciones internacionales, autor de varios libros sobre temas de Justicia transicional, construcción de paz, procesos de paz, y cofundador de Rodeemos el Diálogo.


Temporada 1



Iniciativas de paz

El Observatorio Pazando el Conflicto es un espacio académico-investigativo, orientado a la exploración, sistematización y análisis de las iniciativas de paz creadas por y para excombatientes, así como al estudio de los principales logros, desafíos, alcances y amenazas que gravitan alrededor de las apuestas colectivas por la paz. El Observatorio está adscrito al grupo de investigación Constitucionalismo Comparado -CC, al Semillero CC Pazando el Conflicto y a la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia.



25N

Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada”.

El 25 de noviembre, el 25 N, se conmemora el día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer. Según datos de ONU MUJERES “se estima que 736 millones de mujeres -alrededor de una de cada tres- ha experimentado alguna vez en su vida violencia física o sexual por parte de una pareja íntima, o violencia sexual perpetrada por alguien que no era su pareja”. Si tomamos los datos relacionados con acoso sexual, la proporción es del 70% de las mujeres.



Hablemos de Escazú

El acuerdo de Escazú es una herramienta para la protección del medio ambiente y los derechos humanos, que a su vez busca garantizar: el acceso a la Información, la participación pública y el acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina.

Según el último informe de la ONG Global Witness en Colombia fueron asesinadas, el año pasado, al menos 33 personas defensoras de la tierra y del medio ambiente, y al menos 322 personas han sido asesinadas en la última década por su trabajo y compromiso con el medio ambiente. Colombia es uno de los países más letales del mundo para ser líder o lideresa medioambiental.

El pasado 10 de octubre, el congreso de Colombia aprobó el proyecto de ley que le permite al país ratificar el acuerdo de Escazú. Este tratado ha sido firmado por 24 países de América Latina y el caribe, y ratificado por 12.

Nuestro invitado en este episodio de Así está la vaina es Mauricio Madrigal, abogado, especialista en derecho Ambiental, Doctor en Derecho, y director de la Clínica Jurídica de Medio Ambiente y Salud Pública de la Universidad de Los Andes.



La paz total

A finales de agosto, fue radicado por el Ministro del Interior Alfonso Prada, ante la Cámara de representantes, el proyecto de “paz total”. Este es un proyecto ambicioso que busca modificar la Ley de Orden Público, vigente desde 1997, para así hacer que la búsqueda de la paz no sea exclusivamente de un gobierno de turno sino un mandato constitucional.

Con este proyecto también se busca abrir la puerta para posibles negociaciones o procesos de paz con más de veinte grupos como el Ejército de Liberación Nacional, disidencias de las FARC, que son de carácter político, y otros grupos como el Clan del Golfo, Los Caparros, Los Costeños, Los Pachelly y Los Shotas, de carácter criminal asociado con el narcotráfico. El panorama no es muy claro aún y esto le ha costado al gobierno varias críticas y cuestionamientos al proyecto.

Para conversar sobre este y otros temas relacionados invitamos a Reynell Badillo, internacionalista de la Universidad del Norte e investigador adscrito al Centro de Pensamiento UNCaribe de esa misma universidad.



El sector agrario en Colombia

El problema de la tierra en Colombia data de años, décadas, siglos, incluso la reforma rural integral es el punto número 1 del acuerdo de paz firmado entre la antigua guerrilla de las Farc y el gobierno de Juan Manuel Santos, a finales de 2016 en el Teatro Colón de Bogotá. En este acuerdo se establece que “la Reforma Rural Integral sienta las bases para la transformación estructural del campo, crea condiciones de bienestar para la población rural —hombres y mujeres— y de esa manera contribuye a la construcción de una paz estable y duradera y Que a juicio del Gobierno esa transformación debe contribuir a reversar los efectos del conflicto y a cambiar las condiciones que han facilitado la persistencia de la violencia en el territorio”.

En este episodio nos queremos concentrar en un diagnóstico actual sobre el campo colombiano y para esto invitamos a Jenniffer Vargas Reina, investigadora, consultora y docente en temas relacionados con conflicto armado y construcción de paz. Jenniffer participó en la elaboración del documento “Construir la paz y cuidar la vida”, un documento de recomendaciones para el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, iniciativa que nació del Centro de Pensamiento Región Nación de la UNAL, bajo la directriz de Carlos Mario Perea y Socorro Ramírez, a la que se sumaron 40 investigadoras e investigadores de diferentes universidades del país y centros de pensamiento. En este documento Jenniffer se centró en realizar un diagnóstico del sector agropecuario y rural.



Memorias para la paz

“La memoria puede proponer un encuentro con los otros celebratorio de las diferencias y coadyuvar a construir las condiciones para la paz, o, por el contrario, puede servir para atizar los odios, las distancias, y llevarnos por las sendas de un nuevo ciclo de violencia”, así abre el primer capítulo del libro "Memorias para la paz o memorias para la guerra. Las disyuntivas frente al pasado que seremos”, escrito por nuestra invitada en este episodio: María Emma Wills Obregón.

Conversamos con nuestra invitada sobre los momentos de la historia del país en los que la memoria ha servido para la guerra y en los momentos que ha servido para la paz; así como el papel de los constructores del pasado en este momento histórico que vive Colombia; el informe final que entregó la Comisión de la Verdad a la sociedad; y lo que debería ser una política de memoria impulsada desde el Estado y el gobierno.



Guerra en Ucrania

Más de cuatro meses han pasado desde aquel 24 de febrero en el que Rusia decidió invadir a Ucrania.

Al 26 de junio las dependencias de la ONU habían registrado 10.631 bajas civiles en Ucrania: 4731 muertos y 5900 heridos, según informes de la secretaria general adjunta para Asuntos Políticos al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. La invasión continúa.

En este nuevo episodio de así está la vaina contamos con la participación de Carlos Alberto Patiño Villa, profesor del IEPRI y autor del libro "Guerra en Ucrania: origen, contexto y repercusiones de una guerra estratégica de impacto global". Conversamos con el profesor Patiño acerca de los orígenes de esta invasión, las responsabilidades de la comunidad internacional, las operaciones militares, los crímenes de guerra cometidos por Rusia, y otros temas vinculados.



Asesinato de líderes sociales

Desde la firma del Acuerdo de paz con la antigua guerrilla de las FARC, a finales de 2016, y hasta el 31 de diciembre de 2021 fueron asesinados 1286 líderes y lideresas, de los cuales 888 fueron asesinatos cometidos durante el gobierno de Iván Duque. Hasta el momento 2020 ha sido el año más letal para ejercer el liderazgo social en el país. Ese año finalizó con 310 líderes asesinados.

En lo que va de 2022 el número de líderes asesinados suma más de cien, y cada semana la cifra aumenta. A este preocupante hecho hay que sumar la alarmante cifra de más de 333 firmantes de paz asesinados desde finales de 2016, año en que se firmó la paz con la antigua guerrilla de las FARC. En este año van más de veinte firmantes de paz asesinados.

Colombia es el país más peligroso del mundo para ejercer el liderazgo social. Cada dos días asesinan a más de un líder en el país.



El Salvador autoritario de Bukele

El gobierno de Nayib Bukele decretó el estado de excepción el pasado 27 de marzo en El Salvador, una medida aprobaba por la Asamblea Legislativa. Inicialmente el régimen de excepción fue aprobado por 30 días, hasta el 27 de abril, pero fue prorrogado por 30 días más, hasta el 27 de mayo.

Esta medida excepcional, como su mismo nombre lo indica, fue la respuesta que Bukele encontró para hacer frente a una oleada de homicidios y violencia que en un mismo fin de semana dejó a más de 80 muertos en el país centroamericano. Homicidios de los que son responsables las pandillas Barrio18 y la Mara Salvatrucha 13.

Para este episodio invitamos a Mónica Campos, periodista en Alharaca, un medio digital feminista de El Salvador; corresponsal para divergentes, una plataforma periodística para contar Centroamérica, videógrafa de la Agencia EFE y con un proyecto propio de periodismo feminista: La palabra incómoda.



Política y racismo en Colombia

En este segundo episodio conversamos con dos invitadas de lujo, Juana Afanador y Sylvia Chaves, sobre varios aspectos o cuestiones que despiertan nuestra reflexión con temas asociados a la necesidad de "feminizar la política", los discursos de odio, de racismo y clasismo que han surgido con la designación de Francia Márquez como fórmula vicepresidencial de Gustavo Petro, y lo que representa (y a quién representa) la figura de Francia Márquez a la luz de sus discursos, saludos e interpelaciones a los nadie y las nadie.



Despenalización del aborto en Colombia

El pasado 21 de febrero, la corte constitucional colombiana falló a favor de la despenalización del aborto hasta la semana 24. En la sentencia C-055 de 2022 se determina que no hay delito de aborto hasta la semana 24 de la gestación. Colombia se convierte en el primer país de América Latina que fija ese límite máximo para las personas gestantes que decidan abortar.

Así está la vaina es un podcast original del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia.